Política de Privacidad Política de Cookies

noviembre 22, 2025

¿Cómo se expandió el ser humano desde África hacia todos los continentes?

La expansión del ser humano desde África hacia el resto del planeta es un proceso fascinante que abarca cientos de miles de años. Aunque un mapa puede ayudar a visualizar este fenómeno, antes es necesario comprender varios conceptos clave que permiten contextualizar cómo se desarrollaron estas migraciones.

Primeros homínidos y los orígenes del género Homo

Las primeras poblaciones humanas que emigraron fuera de África datan de hace entre 60.000 y 70.000 años, y son especialmente relevantes porque dieron origen a los humanos actuales. Aunque existieron otros homínidos anteriores, estas poblaciones no fueron nuestros antecesores directos, ya que terminaron por extinguirse.

Entre los primeros homínidos reconocidos —de manera amplia y algo generosa— se encuentra el Sahelanthropus tchadensis, descubierto en el actual Chad, África, y que vivió hace 7 millones de años. Era bípedo y representa uno de los primeros momentos en que algunos linajes comienzan a separarse de los simios.

Por otro lado, el primer homínido del género Homo más directamente relacionado con nosotros podría ser el Homo habilis, que surgió hace 2,1 millones de años en zonas de Etiopía y Tanzania, y que ya empleaba herramientas. Más tarde, el Homo erectus, originado hace 1,9 millones de años, presentó rasgos corporales más parecidos a los nuestros, como piernas largas y un cuerpo preparado para caminar largas distancias.

Sin embargo, el primer humano claramente relacionado con nuestra especie es el Homo sapiens encontrado en Jebel Irhud, Marruecos, hace 300.000 años. Esta población temprana de sapiens, no obstante, no está conectada directamente con los humanos modernos, pues sus linajes se extinguieron posteriormente.

La influencia de las glaciaciones

Un elemento fundamental para comprender las migraciones humanas es la última gran glaciación, ocurrida entre 110.000 a.C. y 11.700 a.C., alcanzando su punto más frío alrededor del 20.000 a.C.. Al finalizar esta etapa entramos en el Holoceno, la época actual.

Durante la glaciación, el nivel del mar era entre 100 y 130 metros más bajo que en la actualidad, ya que gran parte del agua estaba retenida en enormes glaciares. Esto permitió que grandes extensiones que hoy son mar fueran en el pasado tierra firme, facilitando el tránsito entre regiones que hoy están separadas por océanos. Este factor fue crucial para las rutas migratorias globales.

Migraciones humanas tempranas desde África

La población de la que derivan los humanos actuales surgió hace unos 200.000 años en el llamado Cuerno de África (Etiopía, Abisinia, Eritrea y Somalia).

  • 85.000 a.C.: los primeros grupos cruzan hacia Arabia aprovechando los niveles bajos del mar.
  • 60.000 a.C.: se expanden hacia el oeste de África.
  • 150.000–90.000 a.C.: se extienden hacia el sur del continente africano.

Aunque existieron sapiens más antiguos, como los de Marruecos (300.000 a.C.), esos linajes desaparecieron sin dejar descendientes.

La expansión hacia Europa y Asia

Aproximadamente en:

  • 75.000 a.C.: grupos humanos se desplazan hacia Asia.
  • 50.000 a.C.: comienzan a extenderse hacia Europa desde Oriente Medio.
  • 45.000 a.C.: entran plenamente en Europa, expandiéndose hacia el norte y sur.
  • 40.000 a.C.: ya están en la Península Ibérica.
  • 12.000 a.C.: alcanzan Gran Bretaña, que por entonces estaba unida al continente.

En Asia, los seres humanos llegan primero a:

  • India alrededor de 60.000 a.C.
  • China alrededor de 30.000 a.C.
  • Japón hacia 46.000 a.C., cuando Japón estaba unido a Corea.

Entre 25.000 y 20.000 a.C., durante el máximo glacial, cruzan el estrecho de Bering, que era una vasta llanura semejante al tamaño conjunto de Francia y España, lo cual permitió el paso hacia América.

La llegada a Oceanía

Curiosamente, los humanos llegan a Australia antes que a Europa:

  • 65.000 a.C.: entran en Australia a través de territorios que estaban unidos a Nueva Guinea.
  • 40.000 a.C.: alcanzan el sur de Australia.
  • 3.500–1.000 a.C.: se expanden por Melanesia y finalmente llegan a Rapa Nui.

Aunque hoy parezca remoto, caminar por un sudeste asiático con menos mar y más tierra firme hacía esta ruta mucho más accesible que la entrada a Europa.

La llegada a América

A partir de 20.000 a.C., los humanos entran al continente americano desde Siberia:

  • 14.000 a.C.: se establecen en el norte del continente.
  • 16.000 a.C.: alcanzan Sudamérica.
  • 14.000 a.C.: llegan a la zona de Perú.
  • 12.500–12.000 a.C.: alcanzan Chile y Brasil.
  • 11.000 a.C.: llegan a la región de Uruguay.

Retos a la teoría tradicional: nuevos descubrimientos

Aunque esta es la teoría más aceptada, varios hallazgos recientes han introducido dudas y matices:

  • Restos humanos de 210.000 años en Grecia.
  • Restos de 100.000 a.C. en China.
  • Entre 120.000 y 180.000 a.C. en Israel.

Además, descubrimientos genéticos revelan que:

  • Los europeos actuales poseen entre 2% y 4% de ADN neandertal.
  • Los asiáticos tienen alrededor de 5% de ADN denisovano.

Los científicos modernos no rechazan la teoría del origen africano, pero incorporan estos datos para explicar:

  • La existencia de poblaciones extinguidas.
  • Mezclas entre humanos modernos y otros homínidos fuera de África.
  • Múltiples focos de desarrollo de homínidos dentro del continente africano.
  • Migraciones fallidas que no derivaron en poblaciones actuales.

El origen del ser humano: un misterio en evolución

Aunque la evidencia apunta a África como el origen del ser humano moderno, este sigue siendo un tema parcialmente misterioso. Cada año nuevos descubrimientos arqueológicos y genéticos obligan a replantearse teorías anteriores. Por ahora, la mayoría de la comunidad científica mantiene la visión del origen africano, aunque con matices cada vez más complejos y fascinantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *