Política de Privacidad Política de Cookies

septiembre 27, 2025

Tambora 1815: la erupción que cambió la historia


Introducción

El 10 de abril de 1815, en la isla indonesia de Sumbawa, el volcán Tambora hizo explosión. La cima “voló”, se abrió una caldera de 7 km de ancho y la columna eruptiva alcanzó 40 km de altura, entrando en la estratósfera. La devastación local fue inmediata; el eco global se sintió durante años.


La magnitud del estallido

Según el relato del vídeo, Tambora expulsó ~150 km³ de material (ceniza, piedra pómez y gases). El estruendo se oyó hasta a 2.000 km, y la oscuridad cubrió durante días un radio de ~100 km. Las víctimas directas rondaron las 10.000 personas; sumando hambrunas y epidemias, la cifra asciende a ~70.000.


Del volcán al “año sin verano” (1816)

La inyección de aerosoles sulfatados a la estratósfera redujo temporalmente la radiación solar y provocó un enfriamiento global. En 1816, el “año sin verano”, hubo heladas en junio y julio en Europa y Norteamérica. Las cosechas fracasaron, subieron los precios del grano y se desencadenaron migraciones y conflictos.


Un telón político agitado: Viena y Waterloo

Todo ocurrió en una coyuntura crítica. El Congreso de Viena sesionó del 1 de noviembre de 1814 al 9 de junio de 1815, buscando restaurar el orden previo a Napoleón. Pocos días después, el 18 de junio de 1815, llegaría Waterloo. En ese marco, las escaseces alimentarias facilitaron revueltas en países como Francia, Alemania o Suiza.


Ecos culturales y tecnológicos

  • Paisaje y luz: el pintor inglés J. M. W. Turner es célebre por sus atmósferas y crepúsculos. Algunos autores relacionan esas luces intensas con los cielos cargados de aerosoles tras Tambora.
  • Movilidad: con el grano (y el forraje) más caro, mantener caballos se encareció. En 1817, Karl Drais presentó la Laufmaschine o “máquina de correr”, precursora de la bicicleta.
  • Villa Diodati (1816): el verano frío en Suiza reunió a Mary Shelley y Lord Byron. Shelley concibió Frankenstein; Byron impulsó historias de vampiros. El ambiente oscuro y la meteorología extraña pesaron en la imaginación literaria.

Migraciones en Norteamérica

Los veranos fríos y inviernos duros en el noreste de Estados Unidos empujaron a muchas personas a migrar hacia el Medio Oeste, acelerando procesos de colonización que de otro modo habrían sido más graduales.


Cierre: cuando la geología reescribe la historia

Tambora muestra cómo un evento natural puede desencadenar cadenas sociales, económicas y culturales a escala global. Entender estos vínculos —volcán, clima, política, arte, tecnología— ayuda a leer la historia con una mirada conectada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *